Las alergias a los alimentos o intolerancia, afecta a casi todos las personas en algún momento. Las personas a menudo tienen una desagradable reacción a algo que ha comido y se llega a preguntar si tiene una alergia a algún alimento?. Una de cada tres personas o tienen una alergia a los alimentos o cambian la dieta familiar debido a que un miembro de la familia se sospecha de una alergia a los alimentos. Pero sólo el tres por ciento de los niños han demostrado clínicamente reacciones alérgicas a los alimentos. En los adultos, la prevalencia de la alergia a los alimentos baja hasta el uno por ciento de la población total.
Es muy importante para las personas que tienen ciertas alergias a los alimentos, identificar y prevenir las reacciones alérgicas, debido a que éstas reacciones pueden causar una enfermedad devastadora y, en algunos casos, ser mortal.
Alergias comunes de los alimentos
En los niños, los alérgenos alimentarios más comunes que causan problemas en los niños son los huevos, la leche y los cacahuetes. Los adultos por lo general no pierden su alergias, pero a veces los niños pueden llegar a superarlo. Los niños son más propensos a superar las alergias a la leche de soja o de las alergias a los cacahuetes, el pescado o gambas.
Tratamiento
Una vez que el paciente y el médico han identificado los alimentos a los que el paciente es sensible, el alimento debe ser eliminado de la dieta. Para ello, los padres deben leer largas y detalladas listas de ingredientes de cada alimento que su hijo vaya a comer.
Las precauciones especiales deben estar garantizadas con los niños. Los padres y cuidadores deben saber cómo proteger a los niños de alimentos a los que es alérgico y la forma de gestionar en caso de que el niño lo consuma por accidente, así como la administración de epinefrina. Las escuelas deben tener planes en el lugar para atender cualquier emergencia.
Bebés y Niños
La alergia a la leche de soja son especialmente comunes en los lactantes y niños de corta edad. Éstas alergias a veces no implican urticaria y asma, sino dan lugar a cólicos, y tal vez sangre en las heces o pobre crecimiento. Los lactantes y los niños se cree que son particularmente susceptibles a éste síndrome alérgico debido a la inmadurez de sus sistemas inmunológico y digestivo. La alergia a la leche de soja en los bebés pueden desarrollarlo a los días o meses de nacer. A veces hay una historia familiar de alergias o problemas de alimentación. El cuadro clínico es el de un niño muy infeliz por los cólicos, que no pueden dormir bien por la noche. El médico diagnóstica la alergia por la evolución de la dieta del niño.
Si el bebé toma la leche de vaca, el médico puede sugerir un cambio en la fórmula a soja o leche materna exclusiva, de ser posible. Si la fórmula de soja provoca una reacción alérgica, puede llegar a dársele una fórmula elemental. En éstas fórmulas se procesan las proteínas (fundamentalmente azúcares y aminoácidos). Hay pocos, o ningún, alergeno dentro de éstos materiales. El médico puede llegar a prescribir corticoides para el tratamiento de recién nacidos con graves alergias a los alimentos. Afortunadamente, con el tiempo se cura ésta enfermedad gastrointestinal.
La lactancia materna exclusiva
La lactancia materna a menudo permite a los padres evitar los problemas de alimentación infantil, sobre todo si los padres son alérgicos (y el lactante, por lo tanto, es probable que sea alérgico). Hay algunos niños que son tan sensibles a un determinado alimento, que si la comida es ingerida por la madre, cantidades suficientes entrar en la leche materna para causar una reacción en la alimentación infantil. A veces las madres deben evitar comer los alimentos por los que el bebé es alérgico.
No hay pruebas concluyentes de que la lactancia materna previene el desarrollo de las alergias más tarde en la vida. Sin embargo, retrasar la aparición de alergias de los alimentos, retrasando la exposición de los lactantes a los alimentos que pueden desatar alergias, y es posible evitar por completo los problemas observados en la alimentación de los lactantes. Al retrasar la introducción de alimentos sólidos hasta que el bebé tenga 6 meses de edad o más.
|
Comentarios
 |
mi bebe no quiere comer tiene 11 meses y pesa siete kilos, por favor ayundenme |
 |
Escrito por yesenia (2009-04-18 01:30:35) |
 |
YESENIA:
OJALA PUDIERA DECIRTE ALGUNA SOLUCION, PERO CREO QUE ES UN TEMA DELICADO, QUE SOLAMENTE UN PEDIATRA PUEDE AYUDARTE. YO TENGO UNA BEBE QUE ESTA POR CUMPLIR 6 MESES Y ENTIENDO TU PREOCUPACION.
ACTUALMENTE LA AMAMANTO , COMPLEMENTO CON FORMULA Y YA EMPEZAMOS CON PAPILLAS , LAS CUALES LAS HAGO CON VERDURAS AL VAPOR. NO ES UNA NIÑA MUY GRANDE, DE ECHO TIENE UN POCO DE PESO DE MENOS ( AUNQUE EL PEDIATRA DICE QUE NO ES DE PREOCUPARSE ).LO QUE PROCURO HACER ES DARLE TODO LO MAS SANO POSIBLE, HACERLE EJERCICIOS DE ESTIMULACION TEMPRANA PARA QUE LE DE HAMBRE Y NO DEJAR DE AMAMANTARLA.
TE ENVIO UN SALUDO CARIÑOSO:
ANGELICA |
 |
Escrito por Angelica (2009-06-28 21:51:45) |
 |
ES IMPORTANTE LA ESTIMULACION ANTES Y DESPUES DEL PARTO Y LA LECHE MATERNA HASTA LOS 2 AÑOS ES LO MEJOR, HABLARLES EN TODO MOMENTO, YA QUE LOS BEBES ENTIENDO DESDE UNA PALABRA HASTA UNAS ORACIONES, ESTIMULARLO PARA COMER(COLORIDOS COMIDAS COMO ZANAHORIA, ZAPALLOS, ARROCITOS, ETC) HAY QUE INGENIARSE... SUERTE |
 |
Escrito por PAPA (2010-08-21 00:54:48) |
Deja un comentario
|